jueves, 28 de agosto de 2014

La globalización neoliberal (1973-2000)

El fin del apogeo: petróleo y crisis

Los “treinta años gloriosos” –uno de los ciclos expansivos más largos del capitalismo- se terminaron con la crisis de 1973, en que los precios del petróleo subieron abruptamente, comprometiendo el desarrollo de los países industriales y acarreando consecuencias a escala mundial.

El efecto recesivo en los países industriales

Aunque el incremento del precio del petróleo repercutió en el mundo entero, los grandes consumidores –los países industrializados- fueron los más perjudicados. La consecuencia inmediata fue el desequilibrio de la balanza de pagos, ya que debían pagar más dólares por las importaciones petroleras. El encarecimiento del crudo aumentó los costos de la producción manufacturera y disminuyó las ganancias de los empresarios. Algunos ramos como la industria química, la automotriz y la siderurgia, redujeron la producción y los salarios para enfrentar la crisis. Mientras los artículos subían de precio, los sueldos bajaban; muchas fábricas cerraron o despidieron empleados y en algunos países se trabajó a medio horario.

El conocido ciclo de las crisis capitalistas estaba a la vista: inflación, disminución de la demanda, desocupación, descenso de la producción… en Europa, Estados Unidos y Japón –motores del capitalismo mundial- se frenó el crecimiento del PBI y el modelo industrial de la sociedad de consumo entró en crisis.

La reacción neoliberal

Los gobiernos tomaron medidas para paliar la crisis. Dado que era imposible aumentar los impuestos, recortaron los gastos sociales, eliminando muchos programas de asistencia que habían caracterizado el Estado de bienestar”. En muchos casos, la retirada del Estado de su papel en la economía significó la privatización de las empresas públicas, cuya venta a particulares proporcionaba ingresos, pero también muchas veces producía un aumento de las tarifas.

Las nuevas prácticas económicas tuvieron su correspondiente justificación teórica. A partir de los años 80 se abrió paso el término neoliberalismo para definir este regreso del mercado como el mejor regulador de la economía. El Estado interventor, con sus costos excesivos, se veía como un obstáculo al desarrollo económico. El viejo principio liberal de la vieja competencia aparecía como la base para lograr una economía sana, no subsidiada por el Estado. Pero las condiciones para competir eran diferentes. Las multinacionales, los trust, los grandes conglomerados financieros, hacían poco viable la libre competencia en condiciones de igualdad para las empresas. De todos modos, el neoliberalismo cobró fuerza como práctica y fue adoptado por muchos gobiernos, con Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza. Como teoría económica fue defendida por el economista Milton Friedman y la Escuela de Economía de Chicago. Entre sus principios, volvía a asignársele al Estado el papel de cuidar los intereses del capital. Esto significaba, entre otras cosas, recortar el gasto público –reducir empresas y funcionarios estatales, así como políticas sociales- y mantener bajo control las demandas de los trabajadores, proponiendo contratos flexibles de trabajo. Que esto fuera aceptado por los sindicatos solo era posible teniendo en cuenta el alto nivel de desempleo y la pérdida de influencia de los trabajadores, una vez que el modelo industrial tradicional había entrado en crisis.

Cuestionario:

1.       ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis del petróleo de 1973?
2.       ¿Qué medidas tomaron los gobiernos?
3.       ¿Cuáles eran los principios del neoliberalismo?
4.    ¿Quién debía regular la economía según el neoliberalismo, el Estado o el mercado? ¿Qué papel debía cumplir el Estado? ¿Qué papel debía cumplir el mercado?
5.       ¿Qué sucedió con los trabajadores y los sindicatos durante este período?

  

lunes, 25 de agosto de 2014

Estado de Bienestar

Mundo 1945-1973

La recuperación de Europa

                Aunque el predominio de la economía estadounidense en el mundo durante las décadas posteriores a la segunda guerra mundial fue abrumador, Europa creció a un ritmo aún más acelerado, teniendo en cuenta las pésimas condiciones en que quedó después de la guerra. Los países tuvieron gobiernos de distinto tipo pero todos aplicaron el intervencionismo estatal en la economía y la fórmula propuesta por el economista inglés John M. Keynes. El Estado tenía que asegurar buenos salarios reales, buenos servicios y beneficios sociales que permitieran que los ciudadanos tuvieran el poder adquisitivo para retroalimentar la producción y también pudieran pagar los impuestos, con que el Estado recuperaba parte de la inversión en obras públicas y en servicios sociales básicos como salud y educación. Un Estado preocupado por dar un servicio a sus ciudadanos era también una garantía contra el avance de las ideas socialistas. Se reconocieron los derechos sindicales y se afirmaron prácticas de negociación colectiva. El “Estado de bienestar” se implementó para demostrar que el capitalismo daba posibilidades de mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores. Así, las políticas económicas aplicadas en Occidente afirmaron la democracia. Incluso en países con fuerte arraigo de partidos socialistas o comunistas, estos no cuestionaron el sistema.

Uruguay 1945-1955

El neobatllismo

Entre 1945 y 1955 el Uruguay vivió su década dorada. Prosperidad, democracia estable y sociedad integrada lo convertían en “la suiza de América”.
Por “neobatllismo” se conoce a la política promovida por Luis Batlle Berres (sobrino de José Batlle y Ordoñez) cuando accedió a la presidencia en agosto de 1947, durante su gobierno hasta 1951 y el predomino de su sector político en los gobiernos del Partido Colorado hasta 1959. Luis Batlle era partidario del intervencionismo estatal y de una amplia legislación social. El eje de la política neobatllista fue la promoción de la industria, especialmente la de sustitución de importaciones.
Políticas sociales
                Para el neobatllismo, la prosperidad debía promover una sociedad justa. Esta no se generaba automáticamente por el libre juego del mercado; el Estado debía plantear medidas que permitieran una distribución más equitativa del ingreso.  Así, se continuó la legislación laboral iniciada en los años cuarenta, propiciando acuerdos tripartitos (Estado-empresarios-trabajadores), aumentos salariales, la subvención a los productos de la canasta básica y el apoyo a la salud y la enseñanza pública. En el contexto de la guerra fría, no dejaba de ser otra forma de oponerse al avance de las ideas socialistas. Luis Batlle afirmaba que “apresurarse a ser justos es luchar por el orden”. Esta definición planteaba anticiparse a los conflictos sociales para evitar la lucha de clases.

Fuente: Artagaveytia y Barbero. Historia 3. Mundo, América Latina y Uruguay, 1850-2000. Santillana.

Cuestionario:

1.       ¿Qué era el Estado de Bienestar?
2.       ¿Qué trataba de asegurar el Estado de Bienestar? ¿Con qué objetivos?
3.        ¿Cuál fue el eje de la política neobatllista?
4.       ¿Qué papel debía cumplir el Estado según el neobatllismo?
5.       ¿Puede afirmarse que el neobatllismo era un Estado de bienestar? ¿Por qué?

6.       ¿Qué quería evitar Luis Batlle?

Industrialización dirigida por el Estado. Modelo ISI.

América Latina entre 1930 y 1945

El modelo de sustitución de importaciones

Como Europa y Estados Unidos, América Latina intentó compensar la crisis reduciendo sus compras al exterior. Al no existir una infraestructura industrial que pudiera suplir los artículos importados, los gobiernos decidieron impulsar la industria de sustitución de importaciones (ISI). Para desalentar las compras del exterior subieron los aranceles aduaneros. En consecuencia, los artículos importados eran caros y escasos, lo que favorecía la producción nacional sustitutiva. En un principio, esto significó la instalación o el desarrollo de fábricas de bienes de consumo, como alimentos, bebidas, calzados o vestimentas. Eran “industrias livianas”, que requerían poca inversión tecnológica.
Sin embargo, la producción de otros bienes, también necesarios, o el propósito de ampliar el desarrollo industrial, seguía dependiendo de compras “caras” del exterior, como maquinaria, camiones, bienes intermedios y combustibles. Para facilitar la importación de estos rubros, los gobiernos fijaron un “dólar” más barato que el que se aplicaba para comprar otros productos. También determinaron diferentes cuotas o cupos de importación, según se considerara si el bien importado favorecía o no el desarrollo económico.
Los países que lograron implementar el modelo ISI atravesaron más rápidamente la fase aguda de la depresión (1929-1933) y sentaron las bases de un desarrollo industrial que modificó el modelo de “crecimiento hacia afuera” por uno de crecimiento “hacia adentro”.

El intervencionismo estatal
     
La adopción de estas medidas requirió de una intervención directa del Estado en la economía. Era necesario en países que carecían de suficiente acumulación de capital en el sector privado o, si la había, se invertía en actividades especulativas.
En muchos casos el Estado se convirtió en el gran inversor, asumiendo emprendimientos económicos en el sector energético, metalúrgico, químico, u otros rubros considerados estratégicos, como las obras públicas. Otros aspectos de la intervención estatal fueron la devaluación de la moneda que encarecía las importaciones y daba al exportador un ingreso en divisas que le rendía más en la moneda nacional, y el contralor de cambios, que fijaba cambios múltiples diferenciales según el interés que tuviera el país en importar determinados productos.
Durante este período se establecieron bancos centrales estatales para instrumentar la política cambiaria y monetaria decidida por los gobiernos y se formaron organismos de regulación de producción y precios.

Fuente: Artagaveytia y Barbero. Historia 3. Mundo, América Latina y Uruguay, 1850-2000. Santillana.

Cuestionario:

1.       ¿Qué fue la industrialización por sustitución de importaciones?
2.       ¿Cómo se hizo para favorecerla? ¿Quién la favorecía?
3.       ¿Qué tipo de industria se desarrolló?
4.       ¿De qué dependía la industrialización? ¿Cómo se facilitaba este aspecto?

5.       ¿Qué es el intervencionismo estatal? ¿Qué ejemplos se mencionan en el texto?